Hola, soy Sergio San Juan, un aprendiz de por vida.
Bienvenido a mi espacio personal, donde cada viernes seguimos jugando al Aprendizaje Infinito.
Sin doctorado pero de camino a Marte
Te han aceptado para el doctorado en Stanford. Física Aplicada y Ciencia de Materiales, casi nada. Corre el año 1995. Internet está que arde y decides probar suerte. ¡Qué vaya otro al doctorado!
Tu primera empresa, Zip2, 4 años más tarde sería vendida por 322 millones de dólares. 22 de ellos para tu saca.
No puedes estar quieto. Decides invertir 12 millones en un nuevo proyecto. Aparece competencia y como sabes que competir no es bueno, te unes a ellos. Con muchos problemas entre empresas, una luna de miel y tu sustitución del cargo directivo de por medio, Paypal sale adelante. Ebay lo compra por 1500 millones de dólares. Esta vez te llevas 180 millones.
Siempre has sido fan del espacio. Quieres mandar un cohete a Marte así que te lanzas a comprar uno. Te acercas a Rusia a preguntar precios. Obtienes como respuesta la modesta cifra de 65 millones de dólares. ¿Cómo puede ser tan caro un cohete si los materiales para construirlo no llegan al 2% de su precio? Aquí hay negocio. Para construir tus propios cohetes y con 100 millones de tu bolsillo, creas Space X.
Este último párrafo esconde el modelo mental del que vamos a hablar hoy: razonar desde primeros principios.
¿Razonar desde primeros principios?
Primero vamos con unas cuantas definiciones.
Un primer principio es un conocimiento verdadero por si mismo. No puede ser deducido. No puede ser descompuesto. Aristóteles lo definió como “la primera base a partir de la cual se conoce una cosa”.
Razonar desde primeros principios es una forma de resolver problemas. Descompones el problema en piezas, identificas los primeros principios y empiezas a construir soluciones a partir de ellos. El objetivo es crear a partir de una base sólida, pero sin dar por hecho todo aquello que se puede cuestionar.
Esta estrategia para resolver problemas ha sido, y es, un modelo mental empleado por grandes pensadores de la historia. Elon Musk es el claro ejemplo. En lugar de dar por hecho que los cohetes son muy caros, ¿no se podrá hacer de otra forma? Siguiendo este razonamiento es como decide construir sus propios cohetes.
“La mayor parte de nuestra vida la pasamos razonando a través de analogías, que es esencialmente copiar lo que hacen otras personas con pequeñas variaciones.” Elon Musk
Razonar por analogía es necesario. Somos máquinas de imitación. No pensamos todo por nosotros mismos. Y está bien. Pensar desde primeros principios no es una herramienta para usar las veinticuatro horas del día. Cuesta tiempo y energía mental.
Razonar desde primeros principios es la mejor forma de dar con nuevas oportunidades y soluciones. Cuando entiendes las bases, puedes elegir tus propios métodos.
“El hombre que comprende los principios puede seleccionar con éxito sus propios métodos. El hombre que prueba métodos, ignorando los principios, seguramente tendrá problemas.” Harrington Emerson
Cuando te enfrentas a un problema puedes elegir ser chef o cocinero. El chef entiende los principios. Crea la receta. El cocinero la imita. El chef razona desde primeros principios. El cocinero, a través de analogías.1
Al razonar por analogía, solo puedes llegar a soluciones parecidas a las que ya existen (cocinero). Si quieres innovar, tienes que construir tus propias soluciones (chef). La mejor forma de construirlas es partiendo de aquello verdadero e indivisible. La mejor forma de construirlas es razonar desde primeros principios.
Cómo razonar desde primeros principios
La teoría está muy bien, pero ¿cómo ponerlo en práctica?
Primero volver a recordar que este modelo mental no debería aplicarse a todo. Hay cosas que se aprenden por imitación. Y está bien. Razonar desde primeros principios cuesta tiempo y esfuerzo. Lo primero es elegir bien en qué problemas aplicarlo.
Sobre el cómo, siento decirte que no hay una receta establecida. Hay formas de acercarte a los primeros principios como la duda metódica de Descartes o el método socrático. Todas parten de cuestionar lo que sabes y tratar de encontrar respuestas.
Duda metódica de Descartes
La mejor forma de acercarnos a la verdad es dudando. Descartes propuso cuatro pasos2 para alcanzar la verdad a través de la duda:
Busca cosas verdaderas del problema al que te enfrentas.
Divide y descompón los problemas en tantas partes como sea posible. Estudia a fondo cada parte y soluciónala por separado.
Agrupa las diferentes partes (ya solucionadas).
Enumera todas las conclusiones y razonamientos. Ordena para evitar y detectar fallos.
El método socrático
“El grado sumo del saber es examinar el por qué.” Sócrates
El método socrático3 consiste en preguntarse una y otra vez. Permite separar el conocimiento de la ignorancia. Y sigue la siguiente estructura:
Clarifica tu pensamiento (¿Qué sé exactamente?) y explica el origen de tus ideas (¿Cómo sé que sé esto?)
Reta lo que ya sabes. (¿Cómo sé que esto es cierto? ¿Y si pensara lo contrario?)
Busca evidencia (¿Cómo puedo respaldar esto? ¿Cuáles son las fuentes?)
Incluye diferentes perspectivas (¿Qué piensan otros? ¿Cómo sé que estoy en lo correcto?)
Examina las consecuencias e implicaciones (¿Qué pasa si me equivoco? ¿Cuáles son las consecuencias?)
Cuestiona las preguntas originales (¿Por qué pienso esto? ¿Estaba en lo correcto? ¿A qué conclusiones puedo llegar después de este proceso de razonamiento?)
Pensamientos en voz alta/ pequeña conclusión
La mejor forma de llegar a soluciones diferentes es pensar por ti mismo. Esa es la promesa de este modelo mental. Diferenciarse en la forma de pensar. Innovar en lugar de imitar.
Sergio -.
P.D.1: Conocer los primeros principios de las cosas, también sirve para aprender mejor. No le robo el protagonismo a Elon:
“Es importante ver el conocimiento como una especie de árbol semántico; asegúrate de comprender los principios fundamentales, es decir, el tronco y las ramas grandes, antes de entrar en las hojas (detalles) o no habrá nada sobre las que colgarlas.”
P.D.2: Si te has tragado enterita la edición de hoy: ¿Por qué no compartirla?
Gracias por leer Aprendizaje Infinito.
Si te ha gustado la partida de esta semana, no te olvides de darle al corazón y de compartirla por mail o redes sociales.
Cada viernes, un nuevo turno en el juego del Aprendizaje Infinito.
Esta metáfora entre chef y cocinero surge de este artículo: https://waitbutwhy.com/2015/11/the-cook-and-the-chef-musks-secret-sauce.html
Para conocer mejor la duda metódica de Descartes: https://es.wikipedia.org/wiki/Duda_metódica
Esta propuesta del método socrático la leí en: https://fs.blog/first-principles/