

Discover more from Aprendizaje Infinito
Paul Graham y Scott Adams - El Arte de Escribir (II)
Ideas para escribir mejor de Paul Graham y Scott Adams
Escribir es el test más estricto a tus ideas. Hacerlo bien es una ventaja competitiva y todo un arte. En esta segunda edición de El Arte de Escribir, las ideas de Paul Graham y Scott Adams.
Soy Sergio San Juan. Estas leyendo Aprendizaje Infinito, una newsletter semanal donde aprender cada viernes.
El día que te convertiste en un mejor escritor
Pareto aplicado a la escritura. (1) Sé claro y persuasivo. Si puedes contarlo en cinco palabras, no uses cien. Elimina las palabras que sobran. Escribe frases cortas. 1 idea, 1 frase. (2) Captura la atención del lector con la primera frase. (3) Aprende como el cerebro organiza ideas. Prioriza la voz activa. El niño golpea la pelota > La pelota es golpeada por el niño.
“Sencillo significa deshacerse de las palabras de más. No escribas “Estaba muy contento” cuando puedes escribir "Estaba contento”. Crees que la palabra "muy" añade algo. No es así. Poda tus frases".
Simple, útil, como cuando hablas y en pocas palabras
Simple. Cuanta menos energía invierta el lector en la prosa, más energía para las ideas. Pónselo fácil a tus lectores. Ahórrate el trabajo de impresionar a las personas. Mantenlo simple. No te escondas entre tecnicismos. La falta de ideas y la necesidad de llenar huecos te llevan a complicarlo todo. Lo simple te mantiene honesto. Habrá momentos en los que complicar el texto. Nunca por accidente.
"Por supuesto, la escritura elegante no solo oculta las ideas. También puede ocultar la falta de ellas. Por eso algunos escriben así, para ocultar que no tienen nada que decir. Mientras que escribir simple te mantiene honesto. Si no dices nada simple, será obvio para todos, incluido para ti".
Útil. No publiques frases malas. Di algo importante. Escribe algo a lo que lleves tiempo dando vueltas y posiblemente interese a otros.
“La escritura útil le dice a la gente algo verdadero e importante que no sabía ya, y se lo dice de la manera más inequívoca posible”.
Como cuando hablas. El lenguaje que usas al escribir es diferente al que utilizas en una conversación con amigos, ¿por qué? Complejidad innecesaria (¡de nuevo!) que te lleva a creer que estás diciendo más de la cuenta.
“No digo que el lenguaje hablado sea siempre mejor. La poesía es tanto música como texto, así que puedes decir cosas que no dirías en una conversación. Y hay un puñado de escritores que pueden salirse con la suya utilizando un lenguaje rebuscado en la prosa. Y, por supuesto, hay casos en los que los escritores no quieren que se entienda fácilmente lo que dicen: por ejemplo, en los anuncios corporativos de malas noticias o en el extremo más falso de las humanidades. Pero para casi todo lo demás, el lenguaje hablado es mejor”.
En pocas palabras. Escribir no solo comunica ideas, también las genera. De los ensayos de Graham en torno a la escritura, el más completo. Difícil cambiarle una coma.
“Escribe una primera mala versión tan rápido como puedas; reescríbela una y otra vez; recorta todo lo innecesario; escribe en un tono conversacional; desarrolla un olfato para la mala escritura, para poder verla y arreglarla en la tuya; imita a los escritores que te gustan; si no puedes empezar, dile a alguien sobre qué piensas escribir, y luego escribe lo que has dicho; espera que el 80% de las ideas de un ensayo se produzcan después de empezar a escribirlo, y que el 50% de las que empieces sean erróneas; ten la suficiente confianza para cortar; ten amigos de confianza que lean tu trabajo y te digan qué partes son confusas o se hacen interminables; no hagas (siempre) esquemas detallados; medita las ideas durante unos días antes de escribir; lleva contigo un papel o un pequeño cuaderno; empieza a escribir cuando se te ocurra la primera frase; si un plazo te obliga a empezar antes, di primero la frase más importante; escribe sobre cosas que te gusten; no intentes parecer impresionante; no dudes en cambiar de tema sobre la marcha; utiliza notas a pie de página para contener las digresiones; usa la anáfora para unir las frases; lee tus redacciones en voz alta para ver (a) dónde tropiezas con frases incómodas y (b) qué partes son aburridas (los párrafos que te da pavor leer); trata de decirle al lector algo nuevo y útil; trabaja en cantidades de tiempo grandes; cuando vuelvas a empezar, comienza releyendo lo que tienes hasta ahora; cuando termines, déjate algo fácil para empezar; acumula notas de los temas que piensas tratar en el fondo del archivo; no te sientas obligado a tratar ninguno; escribe para un lector que no leerá el ensayo con tanta atención como tú, igual que las canciones pop están diseñadas para que suenen bien en radios de mierda; si dices algo erróneo, arréglalo inmediatamente; pregunta a tus amigos de qué frase te arrepentirás más; vuelve atrás y baja el tono de los comentarios duros; publica cosas en Internet, porque el público te hace escribir más y, por tanto, generas más ideas; imprime los borradores en lugar de limitarte a mirarlos en la pantalla; utiliza palabras sencillas; aprende a distinguir las sorpresas de las digresiones; aprende a reconocer la oportunidad para acabar, y cuando aparezca una, aprovéchala”.
Sergio -.
Esta es la segunda parte de una serie de post titulados El Arte de Escribir. Accede a la primera edición y descubre las ideas de Tim Urban.
Para esta edición:
(Scott Adams) El día que te convertiste en un mejor escritor
(Paul Graham) Escribe simple
(Paul Graham) Como escribir de forma útil
(Paul Graham) Escribe como hablas
(Paul Graham) Escribe brevemente
Otros ensayos donde Paul Graham habla sobre la escritura:
¿Te ha gustado la edición de esta semana? Puedes darle al corazón, animarte a dejar tus ideas en un comentario o compartir el post con un amigo.
Gracias por leer Aprendizaje Infinito.
Paul Graham y Scott Adams - El Arte de Escribir (II)
Buen post. Muy inspirador.